Cíes, paraíso maltratado

Recén chegada de pasar catro días estupendos nas illas Cíes, volvo relaxada á vez que indignada. Cando un turista decide viaxar ata esta bonita paraxe da ría de Vigo leva en man unha pequena bolsa de plástico, así como un folleto explicativo sobre o que atopará neste Parque Nacional. E vou ao gran, no epígrafe ‘Consellos e seguridade’ atopamos o seguinte:

  • Leve unha bolsa para os seus residuos, que deberá depositar fóra do parque, pois nas illas non hai pequenos colectores.
  • Circule só polo camiños destinados ao seu uso público.
  • Non se achegue demasiado aos acantilados, é perigoso.
  • Atenda ás indicacións de guías, vixilantes e gardas.

Coido que as normas son bastante claras. Ben, semella que non o son tanto para determinadas persoas que coincidiron estes catro días comigo nas illas. 

Se ben esperaba atopar un remanso de paz, en canto pisei o peirao as miñas expectativas caeron en picado: illas masificadas. Seica a Xunta vai investigar (futuro) ás navieras para controlar que non excedan o número de persoas establecido. Unha vez máis, o vello conto de cada verán. O penúltimo día da miña estancia no balcón do Atlántico daba gusto ver as colas kilométricas que ateigaban o embarcadoiro e os barcos a tope, nin que foran facer as Américas. 550 persoas nun, botemos contas de todas as viaxes que fan ao día e a ver se estamos por debaixo, ao límite ou un pelín por riba.

Praia de Rodas

Praia de Rodas

Seguimos de escapada. Sorte que eran as 9.15 da mañá e había un carro no peirao esperando por medio centenar de campistas. Aquí a experiencia vale ouro. Collémolo nós. Os outros carros dispoñibles están mellor aparcados no camping, pois aqueles aos que lles fixo o servizo de levar a tenda, as neveiras e mochilas, non pensan que o ideal é levalo de volta e deixalo no lugar no que o atoparon, pois outros campistas veñen tan cargados como eles. Eu enténdoos, son 15 minutos volvendo sobre os seus pasos co carro baleiro.

Nada máis chegar ao espazo habilitado para a acampada, aqueles que saiban ler fixaranse nos carteis que indican que as bolsas do lixo deberán, ou ben manterse no interior das tendas ou ben depositalas nos colectores, en definitiva, o que faría calquera persoa cun mínimo de senso común. Mais non sei se por falta de civismo ou quizais analfabetismo, non son poucos os que deixan as bolsas plásticas atadas na porta da tenda, ás árbores ou aos tendais improvisados. E ben cheas, iso si, cotizado manxar para as gaivotas do lugar, a merda remata espallada entre as tendas dos demais.

E ai… ai as gaivotas! Eses animaliños dos que non son nada devota, mais son quen de comprender que están no seu fogar. Son sucias, ladroas, e barulleiras as que máis, pero en todos estes anos nunca tivemos ningún incidente con elas. Basicamente, porque…

a) deixámolas en paz  b) non lles botamos comida c) non as ameazamos

Normal que lle rouben a comida a aquel que lla pon diante do nariz, que parvas non son. Normal que vaian por ti cando lles tiras a dar un cubiño de xeo ou se te achegas demasiado aos seus poliños, e tamén normal que entren na tenda cando deixas a comida ben á vista e a porta entreaberta convidándoas a pasar, así, sen máis.

20150614_172130

Illa de Monteagudo

Podería seguir enumerando a cantidade de barbaridades e irresponsabilidades que vimos alí este ano e o texto non tería fin. Dende un neno facendo caca na praia da Nosa Señora e a nai tapándoa coa area, ata un tampón nunha ducha, cisternas ateigadas (e non por falta de limpeza, senón por guarrería da xente), sendeiros abertos saíndose do roteiro establecido, un pai co seu fillo baixando do espigón polas rochas na zona de mar aberto para coller caranguexos, etc… en definitiva, o noso paraíso maltratado.

Se os visitantes que van as Cíes non levan educación da casa, haberá que darlla. Se non saben ler, alguén terá que mantelos informados das normas do Parque. E se non fan caso, chegados a este punto, considero que algún debería plantexarse a opción de incrementar a vixilancia e mesmo impoñer certas sancións, por exemplo ‘dinerito’, que iso é o que doe, a esta xente que non valora un dos grandes tesouros da ría. Coidemos o noso e ensinemos a respectalo, porque se non somos nós, é máis que evidente que non, non serán os de fóra os que o fagan. E polo que vexo, non son a única que pensa así.

Hai que ser imbécil

Imagen

Camiño distraída por unhas beirarrúas anchas e infinitas. Á marxe esquerda o río cruza a vila paseniño. Á marxe dereita está a esmorga dos bares, un local de peiteados para señoras, un par de edificios dos 70 e o rapaz que pide esmola cada día de feira. Nesta rúa existen moreas de historias, nas pedras do chan e en cada farol que alumea un recuncho da parede , pero eu xa non as distingo entre os peóns. Estou vendo o móbil.

Ás veces poño como escusa que quero fuxir das babosadas, outras digo que teño medo pola rúa, incluso invento que o aparatiño está soando insistentemente e teño que contestar, en realidade non é certo. Cando levanto a vista doume conta de que inconscientemente estou buscando algunha foto chula que sexa digna de compartir en Instagram, algún acontecemento chamativo para petalo en Twitter, iso tamén me vale. Gardo un momento o teléfono no peto esquerdo do chaquetón, non aparto a man del, supoño que necesito sentilo preto, que está aí. De nada sirve este intento por ser persoa, xa estou comprobando o WhatsApp, cotilleando o Facebook, revisando Instagram e espreitando Twitter. E esquivo unha farola. E volvo ao móbil.

Agora estou nunha cafetería. Espero a que cheguen unhas amigas chateando con outras. Por fin están aquí, hai tempo que non estamos xuntas, un sorriso, levántome, dous bicos e pousan o bolso ao seu carón. Preguntámonos que tal e a conversa xa é interrumpida pola vibración intermitente do puto teléfono, pero claro, hai que contestar. E eu non quero poñerme a revisar as redes sociais agora, porque estou con dúas persoas aí, na terceira mesa, e non quero ser maleducada, hai tempo que non as vexo e quero que me miren aos ollos cando falan e non a unha pantalla. Pero xa estou farta de dividir as patacas fritas entre tres, de curiosear entre cada un dos clientes do local e de mirar para o aire, así que xa estou abrindo o bolso e tecleando.

E o mozo está na casa ceando coa sogra, pero estou aburrida, cansada de traballar e prefiro descentrarme un ratiño. Así que aí levan media hora falando de… non o sei porque non estaba escoitando. Agora quero entrar na conversa e fago referencia a un tema que quería comentar, mais moléstame que me rexeiten dicindo que xa falaron diso hai bastante. Volvo ao móbil indignada.

ImagenDende hai tempo estou intentando deixalo porque son consciente de todo o que me estou perdendo aí fóra. Conseguín facer menos publicacións en Facebook, subir menos fotos e comentar menos nos grupos. Non supero abrir Twitter nada máis espertar nin deixar de acostarme con el. Non vivo sen WhatsApp. Pero é que a sociedade tampouco axuda, eu non quero ser escrava do maldito móbil, pero que facer cando toda a cafetería o ten entre as mans? Que facer cando xa non cruzas miradas na rúa porque todos prefiren agochar os seus ollos no teléfono? Como non manterse conectada as 24 horas do día?

De toda esta situación, tan só hai algo que me molesta máis que os quérotes virtuais que algúns soltan á lixeira e que xa non  din despegando amodo os beizos. O maior efecto nocivo que comezo a notar son as faltas de ortografía. E non é por restarlle importancia, pero non falo de esquecer un til. As webs da RAE e da RAG son as miñas mellores aliadas nos últimos tempos, no traballo sempre abertas, na busca de Google as favoritas, incluso agora. Consultas que xamais pensaría ter feito, preguntas ortográficas ás que antes respostaría en menos dun segundo e de xeito correcto, dúbidas que suporía que aparecerían coa idade e non aos 24.

Á única conclusión á que chego despois de reflexionar sobre todo isto, despois de ler un par de veces os parágrafos (confeso que para revisar polo miúdo a ortografía), é que hai que ser imbécil.

La injusticia de las listas blancas

A1-1813754826--647x231

Cristina Pichel/ SANTIAGO Es la primera vez que escribo de ello más allá de las hojas del periódico. De noche, cuando el último haz de luz deja de brillar, todavía escucho esos llantos. Desgarradores. Y pienso en esa sensación que una tiene cuando sueña, es consciente, y se dice: “Tranquila, un sueño solo puede durar lo que tarda el despertador en sonar”. Pero esa noche no sonó.

Había sido un día sosegado el de ese miércoles y la verdad, no preveía grandes complicaciones en el cierre. Maldita sea, ahora recuerdo que lo dije: “Te puedes marchar, ¿qué va a pasar?”. Y pasó. Recuerdo cómo me empezaron a temblar las piernas en la silla al ver ese teletipo fugaz, lleno de vaguedades. Lo leí unas tres veces hasta que inicié la carrera hacia el despacho de mi jefe y allí, con la puerta abierta, empecé a escuchar el horror. El sonido de cientos de sirenas había colapsado el aire compostelano.

Lo demás, se lo pueden imaginar. Contesté más llamadas de países latinoamericanos que de familiares preocupados y tiré a la basura la apertura de la sección; ya no tenía sentido. Hice -hicimos- otras muchas cosas en esas horas antes de apagar el ordenador, pero todas ellas carecen de importancia ya, porque la jornada esta vez no se acabó al cerrar la puerta. Fue entonces donde todos perdimos la noción del tiempo.

Creo que nunca vi tanta cola en el McDonals a esa hora indeterminada de la madrugada, ni tantas luces encendidas en ese edificio desconocido cuyo nombre se me atragantó en un principio y que hoy recuerdo como la tabla de multiplicar. O incluso mejor. Al Cersia acudieron todos los que dependían de una esperanza, de una injusta lista que llegaba a cada mucho de la otra punta de la ciudad. La lista blanca, la bauticé. Llegó una compañera y me dijo: “¿Qué se supone que tenemos que hacer aquí?”. Le conteste con la cara desencajada: “No sé”. Ella se apartó y empezó a sollozar. Para que después digan que los periodistas carecemos de sentimientos. Corrijo, algunos parece que sí.

Y como no sabía cómo actuar me limité a observar y a escuchar. En los bancos, en el frío cemento, caras de desolación, miradas perdidas y desmayos tras un grito desgarrador. No solo eran llantos, eran chillidos tan enérgicos como los de un bebé cuando se le quita el chupete. Entre medias, la otra cara: “Oye, seguimos aquí, pero no podemos perder la esperanza, ¿vale?”. Ahí me di cuenta de la verdadera fuerza del ser humano, que se agarra a cualquier hilo, por muy fino y débil que sea. Me pareció a la vez tan encomiable como injusto que rompí a llorar. Yo sabía, todos lo sabíamos, que las listas blancas se estaban acabando, que la esperanza cada vez latía con menos fuerza y que tanto familiares, amigos como allegados se tenían que enfrentar a lo peor que hay en esta vida: Despedirse de un ser querido con un “hasta luego” y encontrarte un “hasta siempre”.

Qué injusto fue aquel 24 de julio. Qué injustas las listas blancas.

Noviembre de verano

La enterramos en un noviembre de verano. Era un día cálido y dos árboles de ramas desnudas custodiaban la entrada del cementerio. Aunque tenía que estar allí a las cinco, yo llegaba tarde porque se me rompió del dolor un cordón del zapato izquierdo. Entré justo a tiempo para darle el último adiós a aquella caja. Era un poco pequeña.

Su madre caminaba despacio apoyándose en una muleta. Despacio. También estaba él, que la sujetaba por un costado y no decía nada. Tenía los ojos hundidos, las cejas pobladas y ninguna lágrima. A mí, me temblaban los dedos de la mano derecha dentro del bolsillo del abrigo. Estaba apretando con fuerza el chupete que les regalé cuando me dieron la noticia. A mí, lo que me dolía era saber que se había muerto de cinco patadas en la barriga cuando su madre le dijo a él emocionada: «¡Es una niña!»

Dublín

Cada mañana repetía el mismo ritual. Paraba al autobús con un leve movimiento de brazo ascendente a las 8.10. Con su melena dorada inundaba el ambiente de una esencia inconfundible y todos sabían que era ella. Siempre se sentaba en el mismo lugar, porque todos sabían que era suyo, y tras cinco minutos de reflexión, sacaba su kit con lo imprescindible. Para ella pasaba desapercibido, pero solía espiarla desde el asiento de atrás, porque, como al resto, me cautivaba con aquel aroma dulzón que bien podría ser melocotón o pomelo.

Con una maestría brillante comenzaban las pinceladas. Lo primero, polvos mágicos de color tierra pintaban toda la superficie facial. Seguía con la decoración, a veces azulada, otras, color salmón, de los párpados. Una fina mina delineaba sus cejas rubias. La tinta negra aumentaba el volumen de sus pestañas. Con una brocha untada en polvos rosados intensificaba sus frágiles pómulos de porcelana. Hidrataba sus delgados labios con un gloss transparente, de sabor fresa. Y con el movimiento hipnotizador de la fricción del superior con el inferior, un dulce mordisco, daba por concluido su rito matutino.

Ni siquiera el constante e incómodo traqueteo del vehículo amarillo de dos pisos lograba que cesara en su obra de arte. Yo era capaz de atisbar sus facciones a través del delicado espejito que sostenía, pero no su mirada. Nunca me enseñó el resultado final, para mí solo era un fantasma, una melena rubia sin rostro que cada mañana maquillaba 30 años de recuerdos para después perderse entre las calles de Dublín.

Entre bastidores

Hacía tiempo que no jugaba con sus herramientas, tenía miedo de enfrentarse a aquella historia en blanco y dejarla simplemente así, en blanco. Tímidamente empapó las cerdas del número diez en el azul ultramar. En cuanto el color rozó las fibras del lienzo, aquel titiritero sintió cómo su creatividad fluía desde su fina muñeca hasta el escenario en el que deseaba enfrentarse a sus fantasmas. ¿Cómo había abandonado algo tan hermoso?

Todavía era capaz de recordar al joven poeta que llenaba cuadros y cuadros con versos de óleo, pastel o acuarela. Era un alma libre. Era un alma libre, y lloraba. Con llantos conseguía colorear láminas y láminas de vida.

Un día se enfadó. Lo que había empezado como un paisaje abstracto acabó convirtiéndose en un festival de pinceladas llenas de rabia, dolor y tristeza. Pésimo. Pueril. Tuvo que rehacer lo que había estropeado. Tampoco le valió un bodegón estúpido que decidió eliminar con un paño empapado en aguarrás.

Toda persona escribe su historia, él lo hacía en sus tablas, hasta que un parón de cuatro años lo dejó sin rumbo. Un lienzo en blanco, una paleta decorada, un arsenal de pinceles de todos los tamaños y un bote de aguarrás. Eso es todo lo que se necesita. Eso, y el valor de manejarlos, porque sus dedos, su muñeca, su brazo y su mente funcionaban a través de una mecanizada memoria muscular que actuaba a modo de resorte. Pero con cada pincelada rozando las fibras entre bastidores, aquella alma en pena se daba cuenta de que el joven poeta de antaño jamás volvería. Una chispa fue suficiente para arrasar con todo.

La travesía del jinete inventado

117632_1Surgió como un fantasma raudo y veloz entre las sombras del bosque de raíces tintadas. Cabalgando sobre un imponente corcel azabache apuró el trote hasta la cima de la colina. Inspiró. Inspiró. Inspiró. Despegó las pestañas. Desde aquel punto oteó la travesía que estaba a punto de comenzar. Al final del sendero, que conducía al lago intermitente, se alzaban dos asimétricas pirámides que culminaban en un bello diamante ovalado. Y después, el infinito.

El jinete retrocedió sobre sus pasos dispuesto a descender por los manantiales de lágrimas saladas. Las herraduras gastadas salpicaban los regatos que abandonaban las cuevas de las corrientes de aire. Antes de continuar, el caballo bebió lo suficiente para soportar el vasto desierto que les esperaba. Tragó saliva.

La primera duna fue pan comido. La llanura de arena cristalizada construía las faldas de las pirámides. Pequeñas motas oscuras invitaban al jinete a adentrarse en el valle. Sus dedos rozaron las cálidas runas inscritas por el paso del tiempo en las paredes. Comprendió que no debía retrasar más su viaje, así que emprendió la ruta surcando el desfiladero.

Y la tormenta de arena dibujó un remolino con un pozo sin fondo. Tardaron días en llegar a la selva de las enredaderas, un lugar delicioso para hacer el amor; mortífero, para los que juegan a olvidarlo. El camino se bifurcaba y el corcel, agitado, atravesó los árboles de la izquierda hasta llegar a una pequeña loma desde la que se veía la meta: el dedo gordo del pie.

Mi primera entrevista en el 36

IMG_20130117_154722

«Eu tiña catorce anos, era o 18 de xullo de 1936 e estabamos bailando na festa do Carmen en San Mateu, en Ponteareas, sabes? Onde paramos os sábados a comprar as rosquillas cos teus pais antes de chegar á aldea…

-Si, si, xa sei. A ver, conta, que máis?

Pois estabamos alí, na festa do Carmen, en San Mateu, ie… de súpeto, apareceron os gardas. Pararon a música e subiron ao palco berrando: «¡¡Estamos en guerra, estamos en guerra!! Mataron en Madrid a José Calvo Sotelo, todos para as vosas casas…»

Me entregaron el texto publicado el día del entierro de su marido. No pude asistir. Se merecían que alguien contara su historia, aunque sus manos ásperas y llenas de surcos delataban que ya la habían escrito hacía tiempo: él, en las vías del tren, y ella, en casa criando a tres hijos, siete nietos «e botando as patacas».

«Os comunistas querían tomar o poder, pero Franco mobilizouse e comezou a recrutar a todos os mozos de máis de 18 anos para levalos ao fronte. Os comunistas mataban pola noite aos de dereitas e pola mañá aparecían todos os corpos tirados nas cunetas, dende As Neves ata Ponteareas. Aquí, en Leiradiño, queimaron a igrexa e romperon os cruceiros, destrozaron a zona onde xogabamos os domingos.

Franco gañou a guerra, pero aínda así aparecían corpos tirados pola estrada. Era a esquerda. Conteiche algunha vez que tiven un compadre comunista?

-Creo que non…

Pois si, tiña un compadre comunista. Era zapateiro. Tiña unha zapatería e nela reuníase cos seus amigos para lidiar e ir contra os de dereitas, e sabes que?

-Que?

Cando Franco acadou o poder, levárono ao Castro, en Vigo, e matárono. Déronlle o famoso paseíllo. En Redondela sucedeu algo similar. Ai! Tiñamos un médico tan bo… Chamábase Telmo Bernárdez, era moi querido entre nós, e un día viñeron os gardas a por el. Todos protestamos, xa che dixen que era moi querido, rogamos e suplicamos que non o matasen…. Para cando chegou o indulto, xa se desfixeran del.

-E como era o conto do bacallau?

Ah! Pois nada, o dito viña sendo: » Franco entrará en Bilbao cando este gato coma bacallao».  Os vascos colgáranche un gato morto atado a un pau con ese carteliño. Durante a guerra, todos os alimentos estaban racionados. Pasouse moita fame. Pasei moita fame. A xente chegaba aos extremos de rillar os carozos das espigas de millo e con eles facían pan. Miña nai pasaba por Arbo a miúdo, sabes que está aí ao lado, preto de Portugal. Por aí circulaban os alimentos, ela collía canto podía para nós e para as veciñas de Leirado».

Ya no levanta la vista y juega con el anillo entre sus dedos marchitos. Suspira. Le pregunto por él y se lleva la mano a su fino cabello.

«El foi a guerra aos 18 anos, xa sabes. Non tivo outro remedio. Era cociñeiro. Case todos os días tiña que facer lentellas, por que cres que sempre funga cando llas poño no prato? Di que non mas quere porque quedou farto delas naqueles anos».

Y su mirada se pierde en el mantel.

Esta conversación tuvo lugar años más tarde, mucho después de mi primera entrevista con él en el 36. Me robaron la publicación en cuanto me subí al coche. Intenté resistirme porque no era el momento, tampoco el lugar. Quería evitar precisamente lo que sucedió, hacer llorar a nadie. No era el momento. Avergonzada la escondí, y la enterré, al igual que ella lo enterró a él.

«As meigas nos Montes de León»

Por aquel entonces, en el 36, me apasionaban los lienzos, escribir con los pinceles y embadurnarme con óleo y témperas. Ni sabía qué era un periodista, ni una entrevista o un reportaje, y me daba igual. Soñaba con llenar cuadros y cuadros, soñaba con tener una galería propia. Quería ser pintora. Me dijeron que buscara algo con salida y estudié periodismo…  claro… El caso es que también me encantaba escribir y un profesor me encargó un entrevista. Las instrucciones eran fáciles: hay que hacer preguntas. Tenía que buscar a alguien con una historia y no lo dudé ni un segundo.

«-Entón… estiveches na guerra?

Si, para ben ou para mal, case vivín tres.

-Mataches a muitos?

Non, filla, non. Eu estaba na cociña. Ademais, os que antes botaban as armas ao lombo eran os primeiros en morrer.

(Non puiden evitar rir a gargalladas ao imaxinalo cun ridículo sombreiro de chef)

-E que cociñabas? Sabías?

Lentellas. Non, non sabía, pero non quedou outra que aprender.

-Onde estabades destinados?

Nos Montes de León.

-E como pasabades o tempo?

Contabamos historias.

-Lembras algunha?

Moitas, pero non tes idade. Pero algo curioso era cando os galegos falabamos das meigas. Un día lles preguntamos se non lle tiñan medo, como eran capaces de conciliar o sono. Ríronse de nós. Dixeron que ao único que lle tiñan medo era a se ao lobo lle daba por baixar das montañas pola noite, algo que, por outra parte, non era moi tranquilizador.

-Morreu algún dos teus amigos?

Varios, pero co que máis amizade tiña escapou polos Ancares, non volvín saber del, pero creo que aínda vive… valéche iso?

-Si, si, perfecto.»  Hoy le habría hecho muchas más.

Benito Souto Soto, 21 de septiembre de 1917, Salvaterra de Miño. Carolina Sousa David, 24 de junio de 1922, San Roque de Leiradiño. Se criaron entre guerras, padecieron sus consecuencias, pasaron hambre, se casaron, emigraron a Castilla-La Mancha, criaron a su primogénita, Carmen, y después llegó el segundo, Jose Luis.  Regresaron a Galicia en tren, cargando a sus espaldas un colchón e incluso algún mueble. Se instalaron en Redondela. Nació María. Después, otra mudanza, la definitiva. Con los años fueron padres de sus nietos, también amigos. Mientras él se encargaba de llevarlos al colegio, ella hacía la vista gorda cuando no comían todo lo del plato.

Él fumaba en pipa e iba en moto. Más tarde tuvo que dejarlo, ambos vicios. Ella prefería dar largos paseos por la orilla izquierda del río, también le valía pasar la tarde en casa y desgranar guisantes. Cada sábado volvían a la casa que había sido testigo de sus caricias. Él podaba las viñas y daba el sulfato, mientras ella peleaba con las gallinas. Con la misma navaja, él hacía un reparto equitativo de la bolsa de pipas para las nietas y ella amenazaba con pinchar el balón cuando jugaban cerca de sus plantas. Fue el 21 de junio de 2005 cuando él se cansó de todo esto y la abandonó. Carolina lloró mucho, demasiado poco tal vez. Durante varias semanas hubo que dormir con ella y convivir con su historia de amor rota.

Hace tiempo que escribió unos puntos suspensivos en su hoja de papel, el 2007 fue el año que quedó congelado en su memoria.

Anécdotas de una biblioteca veinteañera

Leyendo un artículo de Ivan Thays sobre la felicidad que proporciona la recomendación de libros, encontré varias reflexiones interesantes con las que coincido, por ejemplo, cuando afirma que la doble fila es lamentable o que todas y cada una de nuestras bibliotecas personales están llenas de anécdotas. Y me quedé pensando en las curiosidades ocultas de la mía.

IMG_20130116_145539

 De comida había cocido, como casi todos los domingos. Todavía me acuerdo de la cara que pusieron cuando empecé a gritar como una loca preguntando por un libro que había en el comedor. Aunque no lo he leído, es uno de los grandes tesoros que guardo. ‘A sangre fría‘ lo descubrí en una biblioteca, el ejemplar de la imagen lo encontré años más tarde en casa de la abuela. Dicen que no recuerdan ni quién lo encargó, ni por qué lo pidieron, ni si lo leyeron o lo tenían de adorno, así que me ocupé de rescatarlo y cuidarlo como se merece. De aquel comedor también adopté ‘Os vellos non deben namorarse‘, de Castelao.

Herencia materna, ‘El Lazarillo de Tormes‘ y ‘Follas novas‘ también tienen su historia. Estaban escondidos en el mueble de la entrada. A la derecha se guardaban los libros de los mayores y a la izquierda los de la colección El barco de vapor y tres de Elvira Lindo, pero encontré ‘El Lazarillo‘ y pregunté de qué iba. Sentada en la entrada, desde la cocina me explicaron que trataba de un niño que se quedaba solo en el mundo y le hacía jugarretas a un señor ciego que cuidaba, a un cura, a un caballero… «Lo voy a leer». Me dijeron que no iba a entender nada, así que lo solté. Ya con 14, me lo pidieron en Lengua, y aquella espinita clavada desapareció. Pero esa espinita nada tenía que ver con «aquel cravo de ouro, de ferro ou de amor» que la poeta gallega tenía en el corazónAtrapé los poemas de Rosalía de Castro y ahora sus páginas rozan las de ‘Romeo y Julieta‘, también ‘Hamlet‘.

Lolita‘ esconde celosamente entre sus páginas un trébol irlandés. ‘Todo é silencio‘ huele a las calles de Dublín, al igual que el ‘Ulysses’ de Joyce, comprado en Kilkenny por 4 euros.  ‘Las venas abiertas de América Latina‘ deja a su paso un rastro de arena marroquí. Y unos cuantos me recuerdan las mañanas, tardes y noches compostelanas. ‘Berenice’ y una antología de literatura femenina me encontraron de paseo en Allariz. Hay alguno de ocasión: ‘El viejo y el mar‘, ‘La biblioteca de los muertos‘ o ‘Poeta en Nueva York‘. Es inevitable preguntarse si su anterior dueño los maltrataba o inventar los motivos de su abandono. De alguno tengo pistas, por ejemplo, sé que ‘Balada de Caín‘ perteneció a Andrea en el 88.

Las personas también están en ellos y la mayoría son María o Manuel. Pero ‘La historiadora‘ sabe a Miguel, ‘El arpa de hierba‘ a Cristina, ‘Orgullo y prejuicio‘ a Dori. Adrián comparte ‘Cabeza de turco‘, ‘Retratos‘, ‘La conjura de los necios‘, ‘La hoguera de las vanidades‘ y casi todos los de Anagrama. Carolina acorta las distancias con ‘Crucero de verano‘. Pablo se ocupa de Tolkien, Rowling, Dan Brown y Manuel Loureiro. Natalia puso en mis manos ‘Las vírgenes suicidas‘ y Débora lo consintió. Sara es ‘La tregua‘ y Rodri es parte de las aventuras de ese tal Alatriste. ‘Travesuras de la niña mala‘ y ‘Los hijos de los días‘ no están.

Comprar libros es un delito

No sé en qué momento se convirtió en una pasión enfermiza. Sólo recuerdo que, desde hace tiempo, entre diciembre y enero llego a acumular cerca de 16 libros. Regalos de familiares, de amigos y de mí misma. La lista de libros navideña se ha convertido en una tradición, más incluso que tomar las uvas en Nochevieja. Pero lo cierto es que esta tradición dura todo el año.

Hay personas que protestan. Dicen que «es un regalo demasiado fácil«. Y yo IMG_20130116_144539protesto. Digo que «si es lo que quiero…«. Otras prefieren no arriesgarse, «no vaya a ser que lo tengas«. Y algunas tiran a dar y comentan que «acabarás como el Quijote«. También dicen que el piso podría arder, que la culpa sería mía «de tantos libros que metes en casa«. El caso es que, en el seno familiar, comprar libros se ha convertido en delito nacional.

Haciendo inventario contabilicé 317 libros en mi habitación (mientras escribo esto han aumentado a 320). La provisional ampliación de la estantería, colocando unas tablas entre el hueco de la misma y la pared, ha irritado al personal en casa. Desde el armario hasta la mesa estudio hay seis huecos, pero las partituras me dejan sin uno, así que mis posibilidades se reducen a cinco, cinco que estaban hasta arriba cuando empezaron las obras. La mesa estudio abarca todo el espacio de una pared a otra. En la parte izquierda, otra estantería de cuatro huecos se funde con la de seis. Yo tenía claro que por encima del mueble iba a seguir colocando unos cuantos más, unos 100 más o así, pero tenían miedo de que los libros saltaran al vacío una noche cualquiera y se estamparan contra la cama  o, en su defecto, contra mi cabeza. Total, alivié la zona central desterrando a algunos hacia ese espacio poco digno, pero ya vuelve a estar hasta los topes.

Puesto que las obras de ampliación no han surtido efecto, las otras habitaciones están ocupadas y en el salón los vinilos ocupan gran parte del mueble, las amenazas tipo «como vuelvas a comprar otro libro, te echo de casa» o «no me importa que traigas más, tú llena la habitación, llénala, que después te vas a ir a dormir al trastero» son lo habitual. Entre eso y que no soy capaz de ir a Vigo o a Santiago y volver sin un libro, me encuentro ante un verdadero problema. Poco importa que los haya rescatado de la cesta gratuita de las bibliotecas, porque esa excusa tampoco valdrá, así que tengo que comprarlos a escondidas. Hacer que otros paguen en metálico por mí. Inventarme que están de paso, que me los dejó no sé quién, y no me queda otra que ingeniármelas para que pasen desapercibidos entre los más viejos.

Putas de cafetería

DSC_0611

No se conocieron por un tira y afloja con el último ejemplar de la biblioteca, tampoco paseando con la mirada entre los estantes, ni recogiendo el libro de la otra tras un choque premeditado de casualidad. Fue el propio autor el que las presentó en la cafetería que hacía esquina.

Una semana de lluvias torrenciales había provocado en ella un patético cuadro depresivo que la llevaba a socializar únicamente con las abejas diminutas de Fahrenheit 451, esas que zumban e inhiben toda verborrea. Harta de su insufrible vecina, llenó el saco de fetiches y salió a respirar. El olor afrutado de las piedras mojadas inundaba el ambiente. Hacía tiempo que la soledad la rondaba; ella se dejaba rondar.

Apasionada de la rutina, maniática de las aventuras, decidió entrar en el peor antro de la ciudad. Sus torpes pasos la llevaron a la mesa más apartada para no sentirse tan fuera de lugar. Echándole un vistazo furtivo a la carta de temas, alguien ocupó la silla solitaria. Tímidamente, alzó la vista hasta encontrar aquellos penetrantes ojos negros de pestañas postizas.

Y se dejó querer; tanto, que el tiempo se detuvo y no existió nada ni nadie más. Teorizaron sobre el amor, ahogaron penas en cerveza y zumo de naranja, entre pinchos de tortilla y pequeñas olivas, incluso se atrevieron a establecer una cuarta dimensión en la que sus vidas eran una. Se confesaron todos y cada uno de sus secretos, sus temores, sus pasiones. Destriparon sus anteriores relaciones, se acariciaron las manos, el pelo. No se besaron.

Soñaba que había encontrado el tú. En un mundo en el que la cultura había sido profanada, ya solo quedaba pagar por las putas de cafetería y sus conversaciones.